
Además de un resumen de las conclusiones (en pdf), se pueden consultar todas las ponencias que se presentaron.
De los dos grandes ámbitos de discusión, destaco estas comunicaciones:
Metamorfosis del espacio mediático
- Alberto García García, Raquel Vinader Segura, Ramón Galiano Sansegundo (UCM): Televisión Personal: propuesta metodológica para una medición de audiencias adaptada a los nuevos formatos.
- Andreu Casero Ripollés (U. Jaume I): Hacia la opinión pública 2.0. El impacto del periodismo ciudadano sobre la esfera pública.
- Eva Patricia Fernández Manzano (Universidad Carlos III de Madrid): Usuarios anónimos en la esfera de la comunicación.
- Carlos Alberto Scolari, José M. Jarque, Cristina Perales (U.Vic): La digitalització dels mèdia. Noves competències, polivalència i habilitats professionals a la premsa comarcal i local catalana.
- Sònia González Molina, Josep Lluís Micó Sanz (U.Vic): Oportunidades y tensiones entre los gabinetes digitales y los periodistas. El caso de las oficinas especializadas en tráfico y seguridad vial.
- Terese Mendiguren Galdospín / Jesús Ángel Pérez Dasilva (Universidad del País Vasco): Usos y consumos de las redes sociales: Evaluación del impacto entre los jóvenes universitarios.
- Jordi Sánchez Navarro / Daniel Aranda / Carlos Tabernero / Imma Tubella (UOC): Uso y percepción de las redes sociales en Internet.
- Lluís Anyó Sayol / Sandra González Alarcón (URL): Experiència fan en la cultura digital: el cas de Perdidos.
- Jordi Sánchez i Torrents (Universitat Ramon Llull): La relació entre individus absents en l’entorn virtual.
- Ester Boquera Diago (URL): De la persuasió de l’opinió pública a la relació amb els públics: el Comissariat de Propaganda com a referent.
- José Patricio Pérez Rufí, Francisco Javier Gómez Pérez (Universidad de Sevilla ): Internet celebrities: fama, estrellas fugaces y comunicación digital.
Metamorfosis de los formatos en el ámbito publicitario
- Elena Fernández Blanco, David Alameda García, Irene Martín Martín (Universidad Pontificia de Salamanca): Los nuevos vectores de la publicidad: publicidad como contenido (branded content), publicidad como relación emocional (engagement) y publicidad social/colaborativa.
- Begoña Gómez Nieto, Borja Puentes Sánchez (Universidad Europea Miguel de Cervantes): Nuevos espacios para la publicidad exterior: el ambient marketing.
- Natalia Quintas Froufe, Eva Quintas Froufe (Universitat Alacant): El uso de las redes sociales como herramienta publicitaria: el caso Facebook.
- Mónica Viñarás Abad, Francisco Cabezuelo Lorenzo (Universidad Nebrija): La metamorfosis del patrocinio: de la acción comercial a la corporativa.
- Sandra Femenía Almerich, Ángels Álvarez Villa (CEU-Cardenal Herrera): Obama: el antes y después del marketing político. El candidato hiperconectado.
- Jordi Rodríguez-Virgili, Elena Gutiérrez, Mónica Codina (Universidad de Navarra): De los públicos a los ciudadanos: gestión del compromiso en la campaña de Barack Obama.
- María Isabel De Salas, Vicente Ros (CEU Cardenal Herrera): La nueva realidad de las Open Brands: una comunicación para un nuevo crossumer.





