
Como ejemplo, Martínez Ron cita un reportaje sobre Santiago Segura que el magazine del The New York Times publicó hace una semana. En uno de los momentos de la entrevista, el actor explicó que Oliver Stone había intentado comprar los derechos de la película “Torrente”. Pues bien, los verificadores (factchecker en inglés) de este periódico comprobaron de forma tan escrupulosa esta afirmación que incluso llamaron al propio Oliver Stone, según explicó Santiago Segura días después en una entrevista de la cadena SER.
Tendríamos tal vez que tomar nota de estos métodos, no ya sólo para aplicarlos en nuestros medios de comunicación sino también, a otra escala, en nuestro trabajo diario. Por ejemplo, verificando las notas de prensa que recibimos y enviamos. Viene a ser, de hecho, una extensión de esa regla básica que te enseñan en primer año de periodismo: “contrastar la información con diversas fuentes”.





